La transición es el período histórico donde nuestro país pasa de la dictadura del general Franco, a un Régimen constitucional. Por tanto es un periodo histórico que va desde diciembre de 1975, hasta diciembre de 1978. La transición hace referencia al cambio de un régimen político.
- Características del régimen del general Franco
Si un régimen constitucional se caracteriza por la división y la separación de poderes, y por el reconocimiento de derechos fundamentales, el régimen era una dictadura porque el Jefe del Estado asumía los tres poderes del Estado, en especial el poder legislativo y el poder ejecutivo, no se cumplía el principio democrático porque las Cortes no representaban al pueblo y las leyes no eran reflejo de la voluntad general y no se reconocían los Derechos fundamentales en especial los derechos políticos. No obstante hay que reconocer que en la dictadura del general Franco, hubo dos etapas bastante diferenciadas. Una primera etapa que coincidió con la postguerra y fue una dictadura más dura, y una segunda etapa que fue un régimen autoritario algo más flexible. Así en esta segunda etapa hay que reconocer que el poder judicial era algo más independiente, que se reconocían algunos derechos de los ciudadanos y que muchas leyes administrativas eran bastante garantistas. En la última etapa del franquismo se hizo patente la voluntad de cambio en la sociedad española, que quería un régimen político semejante al de otros países europeos.
- El cambio de régimen
Muerto el dictador, entra en vigor la ley a la sucesión de la Jefatura del Estado del año 1947. Además hubo una ley en el año 1969, que nombraba a Don Juan Carlos, sucesor en la Jefatura del Estado como rey. Además Don Juan Carlos no reunía tampoco en ese momento la legitimidad histórico-dinástica, porque su padre no era el hijo mayor de Alfonso XIII, aunque este abdicó, y porque en virtud de esa abdicación el titular de la legitimidad histórico-dinástica era su padre Don Juan de Borbón. Años más tarde Don Juan de Borbón renunció a sus derechos históricos en favor de su hijo Don Juan Carlos. Es a partir de esta renuncia cuando Don Juan Carlos es ya titular de la legitimidad histórica y dinástica. Al mismo tiempo, hay que decir que hubo a la muerte del general Franco, una continuidad del Presidente del Gobierno, que era Carlos Arias Navarro, que fue el último Presidente de Gobierno de la dictadura, y el primer Presidente del Gobierno en la etapa del rey Don Juan Carlos. Arias Navarro, inició una tímida y mínima apertura que era a todas luces insuficiente.
- Posiciones políticas en España a la muerte del general Franco
Había básicamente cuatro. En primer lugar, había un grupo que rechazaba cualquier cambio que supusiera una democracia de partidos. Estos eran los más intransigentes dentro del régimen de Franco. Había un segundo grupo que quería un continuismo del régimen de Franco, con una cierta apertura y que permitiera reconocer asociaciones políticas. Había un tercer grupo, que quería una ruptura total con el régimen de Franco, y que estaba formado por las fuerzas de izquierda que se habían opuesto al franquismo. En cuarto lugar estaban aquellas personas que querían reformar el régimen de Franco y cambiarlo para ir a un régimen democrático, pero desde la legalidad. Esta última fue la oposición que se impuso, cambiar el régimen político, desde la legalidad, para ir a una nueva legalidad. Se quería un cambio de régimen de forma pacífica, no una revolución, a diferencia por ejemplo de como llegó la segunda república española en el año 1931.
- El sistema de Adolfo Suárez
El siguiente paso, que en este caso dio el rey Don Juan Carlos fue cesar a Carlos Arias Navarro como Presidente de Gobierno y nombrar a Adolfo Suárez. Esto lo hizo el rey el 1 de julio de 1976, y ya en su toma de posesión, Adolfo Suárez anunció que el gobierno tenía que ser el resultado de la voluntad de los españoles, comprometiéndose a abrir el proceso político. Se hizo a través de la Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política.
+ La Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política
Esta ley tenía dos características, en primer lugar era la última ley fundamental del franquismo, que tenía que ser aprobada según la legalidad franquista, pero en segundo lugar esta ley suponía en la práctica por su contenido el desmantelamiento del régimen franquista. Esto es debido a que reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo, que la ley debía ser expresión de la voluntad popular, que los poderes públicos tienen que respetar los derechos de las personas, y que las leyes tenían que ser aprobadas por un parlamento que represente al pueblo y sus miembros elegidos en virtud del principio democrático. Esta ley fue aprobada por las Cortes franquistas, por los procuradores del régimen de Franco, por 425 votos a favor, y 59 en contra, y con el 75% de votos en referéndum. Es fundamental la actuación de Torcuato Fernández Miranda, que redactó esta ley. La aprobación de esta ley tuvo dos consecuencias importantes: la primera fue la legalización de los partidos políticos, incluido el partido comunista, lo que permitía poder afirmar que se había abierto el proceso político.
La segunda fue la celebración de las primeras elecciones democráticas el 15 de julio del año 1977. Constituidas las cámaras, el Congreso y el Senado (bicameralismo) se creó una comisión de asuntos constitucionales, con siete miembros, a los que se les encarga redactar el primer borrador de Constitución. Es la llamada ponencia Constitucional, y sus miembros eran los llamados padres o ponentes de la Constitución. Eran siete miembros: Fraga, Cisneros, Peces Barbas, Jordi Soletura, Roca, Perez Lorca, Herrero de Miñón. Finalmente hay que decir que el texto de la Constitución fue aprobada en sesión conjunta de ambas cámaras, Congreso y Senado, el 31 de octubre, y fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
----------
- La transición democrática española: vídeo de TVE
----------
- Orígenes y características de la Constitución española de 1978
+ Características de la Constitución de 1978
+ La Constitución como sistema de valores
+ Estructura del texto constitucional
----------
Fuente:
Apuntes de Derecho Constitucional recopilados por Javier García de Tiedra González, basados en las lecciones magistrales de Antonio Troncoso Reigada, Catedrático acreditado de Derecho Constitucional, y Profesor Titular de la Universidad de Cádiz.